Search
Close this search box.

MI HISTORIA EN LA BR135+ – GONZALO FRIAS.

Gonzalo Frías es un atleta argentino, que posee una conexión especial con la dura carrera de ultrafondo brasileña BR135+. Algunos datos de este atleta: Fue el primer argentino en completarla y es el argentino que más veces ha sido finisher. También es el atleta latinoamericano (no brasileño) que más veces ha completado la carrera de forma consecutiva.

La historia de Gonzalo en esta durísima ultra de 217km merece ser contada, por eso hoy les presentamos el tercer capítulo, de una serie de cuatro crónicas, con todo lo que ha vivido este atleta argentino en todas las ediciones, de la BR135+, en las que ha participado.

.

Por: Gonzalo Frias.

CAPITULO TRES – AÑO 2010.

EL ETERNO REGRESO

Por qué un atleta regresa a una prueba tan dura como la Brazil 135 miles por tercer año consecutivo?

Qué sensaciones, motivaciones, sentimientos, objetivos, proyectos mueven a un maratonista a correr por tercera edición consecutiva una de las pruebas de ultrafondo más complicadas de latinoamérica cuando ya ha logrado ingresar al “olimpo” de los finishers el año anterior?

Las respuestas a tales interrogantes son muy difíciles y complejas de ensayar. Porque es una combinación de factores lo que lleva a renovar semejante reto sin que esa ecuación arroje un resultado claro del por qué enfrentarse una vez más a semejante reto personal.

Corría el mes de enero del año 2010 y nuevamente me encontraba en la línea de partida de esta carrera brasileña con visos de epopeya. Esta vez tendría como pacer al maratonista local Luiz dos Santos. Un experimentado fondista brasileño con quien me había contactado la organización de la prueba para que me acompañara y asistiera en buena parte del recorrido. Pero no sería éste el único integrante de mi equipo de apoyo. Además, contaría con la ayuda del brasileño Tuim Andre Souza Alves, quien haría las veces de motorista, con su vehículo me asistiría con comida y bebida en puntos claves del recorrido, pero que también reunía importantes conocimientos como masajista, por lo que su aporte se convertiría en vital durante varios pasajes de la carrera, sobre todo cuando mi cuerpo fuera acumulando ya importantes kilómetros que comenzaran a generar señales de fatiga muscular.

En esta edición me propuse un doble objetivo: Volver a finalizar la prueba como el fin prioritario, pero también intentar mejorar mi tiempo o récord personal.  El circuito era prácticamente el mismo que había recorrido el año anterior con idéntica distancia (217 kilómetros) e iguales puntos del trayecto, vale decir que nuevamente atravesaría las pintorescas y singulares ciudades que recorrí en la edición pasada.

Este año tuvo el fuerte condimento de tener que soportar en varios pasajes del recorrido elevadas temperaturas y humedad que se convertían en un factor de gran desgaste, especialmente para los extranjeros poco habituados a la gran humedad del Brasil con sus paisajes selváticos. Las fuertes precipitaciones que suelen caracterizar el clima de verano en esta región del Brasil –el estado de Minas Gerais- esta edición estuvieron prácticamente ausentes, lo que significaba no encontrar ninguna tregua frente al rigor del excesivo calor hasta que el sol cayera y con él, también la temperatura.

Por primera vez en la historia de la prueba se ha alistado en la línea de partida una ultramaratonista argentina. Se trata de Susana Segurel, atleta de la Ciudad de La Plata con quien apenas llegado a Brasil, me entrevisto para conocernos y compartir algunas estrategias para la carrera, especialmente diversos datos de la competencia que yo podía transmitirle a partir de mi experiencia en las dos últimas ediciones del evento. También vamos a compartir la asistencia del mismo motorista quien deberá repartirse a lo largo del circuito en procurar todo lo necesario para ambos. No será fácil porque cada uno tiene su propio ritmo de carrera. Si bien en los primeros kilómetros de la prueba decidimos ir juntos, luego a medida que van transcurriendo las horas, Susana resuelve desprenderse e imprimirle a su marcha un ritmo más rápido que el mío.

Igualmente, por primera vez en el historial de esta carrera un atleta boliviano desafía los duros 217 kilómetros de la prueba. Se trata de Yso Yucra con quien comparto varias impresiones de la competencia, principalmente para transmitirle, también como a Susana, cierta información sobre el evento que seguramente le serán valiosos, tales como el tipo de recorrido, las estrategias de carrera más convenientes y la importancia de los descansos en los puntos clave de la competencia. Este atleta lograría una gran perfomance  ubicándose en el puesto 13° de la general y 3° entre los extranjeros, delante de 2 atletas norteamericanos de gran nivel competitivo como Brian Krogmann (3° lugar) y Raymond Sánchez (8° puesto), este último permanente animador de cada una de las ediciones de la prueba.

En la Brasil 135 millas, por su extensa e intensa duración, las experiencias y sensaciones que se vivencian son muy cambiantes y disímiles. Tan luego se experimenta gran agobio en una parte de la prueba por circunstancias tales como la letal combinación de alto porcentaje de humedad y temperaturas elevadas como también en cuestión de pocas horas se puede pasar a sentir el alivio que trae el atardecer con una baja importante de temperatura aunque cuando se ingresa al anochecer y máxime si se interna el corredor en la montaña,  ese alivio se convierte en poco tiempo en un verdadero padecimiento de las bajas temperaturas que puede llevar, combinado con la fatiga y la falta de sueño, a la misma hipotermia.

En aquella edición la carencia de lluvias y el calor reinante durante un tiempo prolongado en una franja horaria oscilante entre el mediodía y el atardecer, terminaron constituyendo un factor de la prueba que determinó el abandono de varios atletas calificados, entre ellos, David Walker de Nueva Zelandia; Rebecca Doedens y Thomas Mcgee de Australia; el veterano local de mil batallas Antonio Hummell y corredores de élite como el brasilero Agnaldo Sampaio y el español Joan Villa, entre otros.

Llegando casi al meridiano de la competencia, en el kilómetro 109, arribo a la Ciudad de Ouro Fino donde los calambres y las contracturas comienzan a hacer estragos en mis maltrechas piernas; pero allí surge la intervención reparadora de Andre Souza Alves, miembro de mi equipo, conductor del carro que me abastece, quien comienza a hacer un despliegue espectacular de sus milagrosos masajes. Cuando Andre termina su faena, puedo afirmarles que me transformo casi en un hombre nuevo para acometer los  últimos 100 kilómetros del trayecto con los ímpetus necesarios para semejante desafío.

También a esa altura de la carrera me encuentro en plena noche, en una plaza con su infaltable iglesia, y en total soledad, con el atleta español radicado en México, Joan Villa  quien estaba manipulando un extraño aparato. Allí fue cuando me explicó que tenía diabetes y que con dicho adminículo se medía cada tantas horas sus niveles de glucosa para evitar una posible descompensación durante la carrera. Este tipo de circunstancias sólo se viven en pruebas de este formato donde transcurren largas horas y días por lo que hay que prestarle más atención a los mensajes que nos envía nuestro cuerpo, máxime cuando, como en el caso del ultramaratonista español, el corredor presenta alguna dificultad física, dolencia o estado de salud que merece ser monitoreado permanentemente. Acerca de la diabetes, he conocido también en otras pruebas de muy largo aliento, de varios días de duración, otros atletas con esta problemática; pero con estrictos controles y cuidados personales durante la prueba, han sorteado sin inconvenientes dicho escollo.

A medida que vamos atravesando las diferentes ciudades que sirven de puntos de asistencia, control y referencia de la prueba, adopto como táctica de carrera seguir el ritmo del trío de corredores estadounidenses compuesto por el experimentado Jarom Thurston y los novatos en esta prueba Tony Portera y Kenneth Posner que marchan unos pocos metros delante mío. Dicha estrategia me permitió mejorar mi ritmo de carrera y, sin darme cuenta, comenzar a pasar corredores como la experimentada ultramaratonista local Mónica Otero, gran anfitriona en mi primera visita a esta prueba y dueña del récord consistente en convertirse en la primer mujer de ese país en terminar no sólo la Brazil 135 millas sino el infierno de la Badwater 135 miles en el Desierto de Arizona.

Justo en ese tramo del camino, se me acerca el organizador de la prueba, Mario Lacerda en uno de los carros de apoyo, para avisarnos que Susana Segurel, la  primera representante argentina en competir en esta prueba, ha abandonado producto del agotamiento total. Una vez más me transformo en el único argentino en pie para procurar acabar este tremendo desafío. Tendré que dejar todo en esos algo más de 100 kilómetros que me esperan con sus demandantes pendientes rompe piernas y con el calor como enemigo emergiendo al acercarnos al mediodía.

En lo que queda por recorrer, dos ciudades son verdaderos hitos de la competencia: Inconfidentes, ubicada en el kilómetro 117 del trayecto, y Estiva, en el kilómetro 176. Cuando se arriba a la primera de las nombradas, comienza la cuenta regresiva para acometer un ultramaratón de 100 kilómetros, pero con el hándicap de haber corrido ya otro ultramaratón de prácticamente la misma distancia, con todo el desgaste que ello conlleva. Cuando se logra arribar a la segunda de las ciudades referidas, se está a las puertas de la llegada, si se tiene en cuenta que ya se logró correr 4 maratones seguidos de 42 kilómetros y que “tan sólo” falta uno más.

Sin embargo, en esta edición las ampollas aparecen como nunca antes, a punto tal de convertirse en una verdadera pesadilla. Cada paso que doy es un pequeño tormento que se suma a los múltiples tormentos de los pasos ya dados y los pasos por dar. Necesito trotar enérgicamente y, por momentos, correr, porque el calor del cuerpo atempera un poco el dolor de las ampollas. Cuando paro un momento para comer algo que me aporta Andre o Luiz, las molestias aumentan en un grado inimaginable. Así, esos 42 kilómetros finales de Estiva a Paraisópolis donde me espera, una vez más, la tan ansiada meta, se vuelven quizá en el maratón más tortuoso de todos los que he corrido hasta allí en mi vida. Pienso que si paro a hacerme atender mis pies desechos, tal vez ya no pueda volver a trotar. Por eso, prefiero seguir trotando aunque lastimosa y dolorosamente; pero nunca detenerme.

Después de transcurrir más de 5 horas soportando terribles dolores, avizoro Paraisópolis y veo la cinta de la llegada esperándome; veo la gente esperándome; veo mi 2° finisher consecutivo esperándome y me imagino a mi esposa y mi hijo esperándome en mi Córdoba natal.

Al trasponer la línea de meta y cortar la cinta de  llegada, el alivio tanto mental como físico son inconmensurables e inenarrables. Traspasada la línea de finalización de la carrera, una ambulancia está esperándome para practicarme urgente los primeros auxilios en mis indescriptibles pies habitados por bolas de sangre y pus. Los médicos y enfermeros trabajan casi una hora sobre ellos. La Red O Globo capta la dramática llegada que se convierte en noticia por mis gestos mezcla de euforia, dolor y alivio a la vez.

Cuando salgo de la ambulancia, los abrazos y las felicitaciones con mi equipo, corredores, organizadores y espectadores son interminables. Me llevo otra vez todo el afecto de la gente de Brasil que, creo, es una de las principales causas de mi “eterno retorno” a la carrera.

Cuando reposo ya en una habitación de mi cálido hogar en Córdoba, un interrogante surge casi como una obsesión paranoica: Habrá una 4° Brazil 135 miles?

Continuará…

.

.

Agradecemos a Gonzalo por compartir sus vivencias con nosotros y por colaborar para que espiritulibre.com.es siga vivo.

Por supuesto que esperamos por ese cuarto y último capítulo.  

Si te ha gustado este post y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando

https://www.patreon.com/espiritulibre

Scroll al inicio